El dolor desde el punto de vista social ha alcanzado una alta relevancia en nuestro medio, fundamentalmente por su afectación tanto a nivel clínico, económico, laboral, social, familiar, que afecta actualmente entre un diez y un quince por ciento de la población española.
Esta alta prevalencia, ha hecho que en los últimos veinticinco años se haya desarrollado en nuestro sistema sanitario, el concepto de Unidades del tratamiento del dolor.
Las Unidades de tratamiento del dolor no son más que un grupo de especialistas, dedicados única y exclusivamente a mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes.
Sirven como núcleo de comunicación entre muchas especialidades y ofertan a los pacientes tanto posibilidades desde un punto de vista farmacológico, como desde un punto de vista no farmacológico.
Las Unidades de dolor poseen un amplio conocimiento tanto desde el punto de vista fisiológico, como psíquico, puesto que la implicación del dolor crónico a nivel psíquico es muy importante.
Posiblemente el noventa por ciento de las personas con dolor crónico, padecen alguna sintomatología psíquica, como depresión. Quizá motivada por su frustración, tanto laboral como social y las limitaciones que el dolor crónico produce en ellas.
Fuente: Doctor Juan Pérez Cajaraville, Responsable de la Unidad de Dolor de la Clínica Universidad de Navarra
Vivir con dolor constante es muy difícil, tienes miedo de que te cambie hasta el carácter y llegas a dudar que que la normalidad no sea vivir con él. Yo muchas veces me quedo mirando a la gente que pasea pensando si puede ser que no les duela algo…
Gracias a que las Unidades del Dolor nos ayudan y al menos en mi caso el apoyo psicológico también ha sido muy importante.