Hoy día es ya una realidad realizar un diagnóstico in vitro de las enfermedades alérgicas, aplicando un diagnóstico molecular o diagnóstico por componentes a través de una técnica, la técnica del microarray, que nos permite analizar hasta ciento doce componentes proteicos.
Ésto nos permite una precisión diagnóstica muy elevada y nos permite además interpretar unos fenómenos muy comunes que se expresan en la clínica diaria del alergólogo, como son los fenómenos de reactividad cruzada. Esos fenómenos por los cuales un paciente alérgico a diferentes fuentes alergénicas, por ejemplo a pólenes y alimentos vegetales, o bien a látex y frutas…Vemos que ésto es debido a la presencia de anticuerpos, frente a una única proteína que está representada en diferentes fuentes alergénicas o diferentes componentes, ya pertenezcan o no taxonómicamente al mismo vegetal.
De esta forma, con la aplicación de un diagnóstico más preciso, podremos indicar también de una forma más lógica una inmunoterapia.
La inmunoterapia es el tratamiento mediante vacunas. En aquellos pacientes que presentan polinosis, y la aplicación del diagnóstico molecular, hemos podido comprobar cómo modifica las indicaciones de esta inmunoterapia en un porcentaje de pacientes nada despreciable: alrededor de un cincuenta o sesenta por ciento de los casos. Es decir, tras conocer el diagnóstico molecular de estos pacientes, el alergólogo modifica las indicaciones de inmunoterapia en un elevado porcentaje de casos.
Otra ventaja de esta técnica, es su aplicación en el diagnóstico de alergia a niños, en los cuales la utilización de una cantidad pequeña de sangre, una gota de suero, nos va a permitir identificar la respuesta frente a gran número de componentes.
Además vamos a ser capaces de predecir una reacción clínica más o menos grave, dependiendo del tipo de proteínas, que están implicadas en una reacción en un paciente determinado.
Así mismo, en el futuro podremos valorar la posibilidad de predecir enfermedades alérgicas que van a ser o no toleradas en el futuro es decir la persistencia de una enfermedad alérgica.
Fuente: Doctora Mª Luisa Sanz, Especialista del Departamento de Alergología de la Clínica Universidad de Navarra
También te puede interesar
¿ Qué es la apnea del sueño ?
Síndrome de la apnea del sueño, enfermedad infradiagnosticada
Síntomas del EPOC