Enfermedades y su tratamiento

Tipos de enfermedades y patologías más comunes y su tratamiento✅ .

Anorexia nerviosa. Un grave problema de la sociedad actual

Todo el mundo ha oído hablar de la anorexia, sobre todo en los medios de comunicación, lugar donde se condena, pero a su vez, los mayores responsables de este trastorno.

Antes era un problema mayormente del género femenino, pero a los hombres cada vez se les presiona más en los medios, por lo que aumentan los casos de estos trastornos en los hombres.

anorexia

¿Qué es la anorexia nerviosa?

Es un trastorno psiquiátrico grave, en el cual existe una distorsión de la imagen corporal, con una alteración del comportamiento y la actitud frente a la ingesta de alimentos, consumiendo menos cantidad de comida de la que se necesita, ya que estas personas rechazan mantener un peso por encima de lo que se considera saludable. Para evitar aumentar el peso llevan a cabo una restricción muy drástica de la ingesta de alimentos, así como una vigorosa actividad física.

Todo esto conlleva a un deterioro tanto físico como psicosocial.

La Asociación Americana de Psiquiatría, en el DSM-IV, nos da los criterios diagnósticos de esta enfermedad, tales como negarse a mantener un peso normal para la talla, disminuyendo por debajo del 85% el peso esperado, con un miedo intenso a ganar peso a pesar de la evidente delgadez, alteración de la imagen corporal y, en mujeres pérdida de la menstruación, durante al menos, 3 ciclos seguidos.

Otras características son que realizan ayunos, evitan comer con otras personas y muestran obsesión por todo lo relacionado con la dieta (calorías, grasas…)

Presentan irritabilidad, aislamiento social y negación de cualquier problema relacionado con la alimentación.

Las causas son multifactoriales, desde factores genéticos y biológicos o psicológicos, como el papel de la pubertad, tener sobrepeso u obesidad, las presiones socio-culturales sobre el peso, la influencia de los medios de comunicación, las relaciones interpersonales, aspectos culturales, insatisfacción con la imagen corporal, baja autoestima y afecto negativo.

Cabe recordar que, ya desde bien pequeños, se nos bombardea en los medios de comunicación con una imagen de belleza relacionada con la delgadez, por lo que desde niños nos están metiendo esa idea en la cabeza, la idea de que todo lo que sale en las revistas y los desfiles de moda es lo ideal, es lo más bello, cuando en verdad esa idea no puede estar más lejos de la realidad. Todas las fotos de las revistas están modificadas con programas y la mayoría de personas en el mundo no tienen nada de parecido a los cuerpos extremadamente delgados de las modelos de las pasarelas. El mensaje que están enviando a los niños y los jóvenes es que eso es la realidad, cuando no es para nada así. Todo esto lleva a las chicas y cada vez más chicos adolescentes a aspirar a tener esos cuerpos que no son reales.

Artículos relacionados  Ejercicios hipopresivos: ¿Cómo hacerlos? Pros y contras

Tampoco ayudan mucho los reality-shows que últimamente están teniendo un auge en televisión, que parecen una carrera para ver quien adelgaza más kilos, sin tener en cuenta que lo más importante es siempre alcanzar un correcto estado de salud, y no perder kilos a cualquier precio.

anorexia2

Prevención

Es muy importante la detección precoz de este trastorno, ya que cuanto antes se actúe mayor es la probabilidad de éxito del tratamiento. Se debe actuar desde las escuelas, tanto alertando a los padres ante comportamientos extraños relacionados con el trastorno, como a nivel educacional.

En casa se debe estar atento ante cualquier cambio en el comportamiento, si hay aislamiento social, si se pasa mucho tiempo en el baño después de las comidas, si hay callosidades en la zona de los nudillos… en caso de duda acudir al médico.

No olvidar las consecuencias y complicaciones de esta enfermedad que puede llegar a requerir hospitalización causando graves problemas e incluso puede terminar con la muerte del paciente. Debemos ser conscientes de la realidad de este problema en la sociedad y luchar por conseguir un mayor control de los contenidos en los medios de comunicación y tomar medidas de prevención desde los centros educativos y mediante las instituciones del gobierno.

Tratamiento

El tratamiento puede ser ambulatorio o requerir hospitalización, y será instaurado bajo seguimiento médico dependiendo de la gravedad del paciente.

Es un tratamiento multidisciplinar en el que deben participar, médicos, psiquiatras y psicólogos, dietistas-nutricionistas, personal de enfermería, la propia familia del paciente, asistente social…

El objetivo del tratamiento es una rehabilitación nutricional, normalizar el peso alcanzando un 85-90% del peso considerado saludable para la talla, conseguir desarrollar un crecimiento adecuado en niños y adolescentes, corregir los déficits de nutrientes y, recuperar todas las funciones del organismo que se hayan podido ver afectadas. A su vez debe llevarse a cabo una terapia psicológica para ayudar a reorganizar el comportamiento alimentario y cambiar la actitud, trabajando todos los factores psicológicos que han podido llevar a padecer el trastorno, así como prevenir recaídas.

Artículos relacionados  Propiedades del Té Rojo

Recalcar la labor de los nutricionistas ya que son los encargados de orientar y ayudar a reeducar los hábitos alimentarios, realizar valoraciones nutricionales, una adecuada educación nutricional y aportar pautas para una correcta recuperación del peso normal, así como ayudar a mantenerlo.

También destacar, aún a riesgo de ser repetitiva, el papel de los nutricionistas en la prevención, mediante la educación nutricional tanto en jóvenes como para las familias, aumentado nuestra presencia en las escuelas, en los medios de comunicación así como en las instituciones y la salud pública.

BIBLIOGRAFIA

  • Miján A, De Mateo B, Pérez AM. Nutrición y metabolismo en trastornos de la conducta alimentaria. Barcelona: Glosa; 2004.
  • Guerrero Vázquez R, Olivares Gamero J, Pereira Cunill JL, Soto Moreno A, García Luna PP. Nutrición en anorexia nerviosa. Endocrinol Nutr. 2006;53(2):113-23.
  • Portela de Santana M.L, Da Costa Ribeiro Junior H, Mora Giral M, Raich RM. La epidemiología y los factores de riesgo de los trastornos alimentarios en la adolescencia; una revisión. Nutr Hosp. 2012;27:391-401.
  • Penna Tosso M, Sánchez Sáinz M. A, B, C… Anorexia, bulimia y comedor compulsivo. Manual para docentes. INUTCAM. Instituto de Nutrición y Trastornos Alimentarios de la Comunidad de Madrid.
  • Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre Trastornos de la Conducta Alimentaria. Guía de Práctica Clínica sobre Trastornos de la Conducta Alimentaria. Madrid: Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad y Consumo. Agència d’Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques de Cataluña; 2009. Guías de Práctica Clínica en el SNS: AATRM Núm. 2006/05-01.
  • Woerwag-Mehta S, Treasure J. Causas de la anorexia nerviosa. Psiq Biol. 2009;16(1):32-7.
  • Prevención de trastornos de la conducta alimentaria

Alba María henaresAlba María Henares Esteban, Diplomada en Nutrición Humana y Dietética por la Universidad Complutense y Técnico Superior en Dietética.

Me puedes seguir en:twitterfacebooklinkedin