La apnea obstructiva del sueño es una enfermedad de la vía aérea superior, por la cual el paciente durante la noche, presenta períodos en los cuales no respira o respira menos de lo que debería.
El diagnóstico se realiza mediante una visualización de la vía aérea y además de eso, mediante el estudio del sueño, que se denomina Polisomnografía.
Una vez que se ha realizado el estudio del sueño, igualmente es necesario un estudio de otorrinolaringología total para poder observar:
- La vía aérea
- Fosas nasales
- Garganta
- Cavidad oral
- Hipofaringe
El tratamiento de la apnea obstructiva del sueño, en primer lugar se basa en ofrecerle al paciente la alternativa de la utilización de una máquina que impulsa aire a presión positiva, que se denomina CPAP.
Si el paciente no tolera por alguna razón esta máquina, es necesario buscar una alternativa quirúrgica.
Entre las alternativas quirúrgicas que se pueden ofrecer, existen intervenciones sobre las fosas nasales, si existe una obstrucción en esa área.
Igualmente existen intervenciones sobre cavidad oral, sobre el paladar, sobre las amígdalas.
Y además en los últimos años, hemos podido realizar intervenciones que son extremadamente útiles, sobre la base de la lengua y la epiglotis.
Para realizar este tipo de intervenciones, se utiliza el Robot Da Vinci, que permite al paciente una gran alternativa y además de eso, mejorar enormemente su calidad de vida.
Fuente: Doctor Peter Baptista, Departamento Otorrinolaringología de la Clínica Universidad de Navarra
También te puede interesar
¿ Qué es la apnea del sueño ?
Síndrome de la apnea del sueño, enfermedad infradiagnosticada
Síntomas del EPOC