Por otro lado disponemos de mayor evidencia científica respecto a interacciones del contexto con el paciente. Se dispone de juegos de realidad virtual, que pueden marcar una mayor recuperación, porque digamos que en el tratamiento del paciente, no solo interactúa el fisioterapeuta sino que el paciente recibe un feedback, en este caso visual o auditivo, por parte de las nuevas estrategias de realidad virtual, como podrían ser las consolas que uno tiene en casa. Y eso además permite que el paciente pueda seguir el tratamiento en su ámbito domiciliario.
Últimamente está cogiendo fuerza también las estrategias de tratamiento que suponen una activación cerebral desde el exterior.
El tratamiento con estimulación transcraneal repetitiva, consiste en activar con un aparato desde fuera. Se coloca en el cráneo y se activa la zona que nosotros queramos activar, en función de que lo pongamos en un lado o en otro. Eso consigue que la zona del movimiento de la mano, en este caso, esté más activada, los resultados de este tratamiento son prometedores en cuanto a la recuperación.
Fuente: Doctor Manuel Murie, Director de la Unidad de Neurorrehabilitación de la Clínica Universidad de Navarra
También te puede interesar
¿Hipocondría o imaginación?
Fibromialgia
Miedo a salir a la calle o agorafobia