La bronquiolitis, enfermedad de los pulmones, de vías aéreas, de niños sobre todo del niño pequeño, presenta una sintomatología inicial de un catarro común, lo que llamamos un resfriado banal, que es presencia de congestión nasal, algo de moco, un poco de tos y ocasionalmente fiebre.
Que es lo que pasa en las ocasiones en las que desciende a las vías aéreas inferiores que llamamos y con aparición de signos de dificultad respiratoria, es decir una respiración más rápida, con hundimiento del tórax y bamboleo del abdomen.
Hay además la presencia de un sonido, un sonido bastante característico, que es un sonido sibilante, lo llamamos sibilancias, es como un silbido de un tono alto y también aparece un ruido de burbujeo, en medicina lo llamamos roncus y estertores.
Esta sintomatología como he dicho, en principio aunque puede ser llamativa, requiere acudir al pediatra a su diagnostico.
Habitualmente el tratamiento, es un tratamiento a domicilio, lo que llamamos tratamiento ambulatorio, simplemente consiste en:
- Lavados nasales
- Evitar esta obstrucción nasal
- Tratar la fiebre si presenta
- Analgésicos para el malestar general
Valorar mucho la hidratación del niño, esta sintomatología puede ocasionar trastornos o disminución de la ingesta, disminución de la alimentación, por lo tanto probablemente lo que tendremos que hacer es alimentar a este niño, si esta con lactancia materna o si esta con biberones, de forma más frecuente y en cantidades más pequeñas.
Como digo, habitualmente este niño se tratará en casa, si presenta una serie de signos que llamamos de alarma o empeoramiento, que consisten fundamentalmente en:
- La dificultad respiratoria aumenta
- Aumenta la frecuencia de la respiración
- La aparición (y hablamos de las costillas), el tiraje y la retracción
- Bamboleo abdominal
Y en este caso, la clínica de dificultad respiratoria, con una menor ingesta que puede llegar a la deshidratación.
Como signos ya más de alarma son: La situación de irritabilidad y sobre todo de somnolencia, que puede aparecer junto con una coloración azulada o cianótica que llamamos en medicina, a nivel sobre todo de los labios y de las yemas de los dedos.
Esta situación requiere acudir de nuevo al pediatra y muy probablemente seguir el tratamiento a nivel hospitalario, en donde ya consistirá en la hidratación, a través de un suero, de la vía endovenosa y de la administración de oxigeno y en ocasiones también de la administración de determinadas medicaciones.
Fuente: Doctor Alzina, Especialista del departamento de Pediatría de la Clínica Universidad de Navarra
También te puede interesar
¿ Qué es la apnea del sueño ?
Síndrome de la apnea del sueño, enfermedad infradiagnosticada
Síntomas del EPOC