Enfermedades y su tratamiento

Tipos de enfermedades y patologías más comunes y su tratamiento✅ .

Bullying

Bullying o acoso escolar

En repetidas ocasiones a lo largo del tiempo, ya sea en el aula, o a través de las redes sociales, lo que comúnmente se conoce como ciberacoso.  Estadísticamente el tipo de violencia dominante es emocional y, sobre todo, tiene lugar en las aulas y en los patios de los centros escolares. Los protagonistas de este tipo de acoso, suelen ser niños y niñas en la etapa evolutiva que corresponde a la preadolescencia, y por norma, el porcentaje de niñas acosadas es mayor que el de los niños.

Es un tipo de violencia encaminada a conseguir la intimidación de las víctimas. Implica un abuso de poder, puesto que es ejercida por una persona más fuerte. Esta fortaleza puede ser real o puede ser percibida subjetivamente.

El sujeto maltratado queda expuesto física y emocionalmente ante el maltratador y se generan como consecuencia secuelas físicas y psicológicas.

Bullying3

Existen variadas formas de bullying:

1-    Bloqueo social (29,3%).

Buscan bloquear socialmente a la víctima: marginación, aislamiento,… Les prohíben jugar en un grupo, hablar con otros, bloquean su red social de apoyo, les hacen llorar,… Buscan dejar al sujeto acosado como débil, estúpido, llorica,… De todas las modalidades de acoso escolar, esta es la más difícil de combatir ya que, frecuentemente, es prácticamente invisible y no suele dejar huella.

2-    Hostigamiento (20,9%)

Dentro de este tipo de acoso englobaríamos conductas de desprecio, burla, crueldad, falta de respeto y desconsideración por la dignidad del menor.

3-    Manipulación (19,9%)

Agrupa comportamientos que pretenden distorsionar la imagen social del menor y “envenenar” a los otros contra el sujeto víctima de acoso.

4-    Coacciones (17,4%)

En este caso estaríamos hablando de conductas que buscan que la víctima realice acciones en contra de su propia voluntad. Así, los agresores ejercen su dominio y sometimiento total.

5-    Exclusión social (16%)

Con estas conductas buscan excluir la participación al niño/a acosado/a.. El “tú no” es el centro de este tipo de comportamientos.

6-    Intimidación (14,2%)

Este tipo de acoso se caracteriza por amedrentar emocionalmente al niño/a mediante acciones intimidatorias: amenazas, hostigamiento físico, acoso al terminar las clases,…

7-    Agresiones (13%)

Los agresores pegan y castigan físicamente al sujeto acosado.

8-    Amenazas (9,1%)

Buscan amilanar al sujeto mediante amenazas contra la integridad física del sujeto víctima del acoso, su familia,…

Las personas que han sufrido  acoso escolar pueden tener alguna o todas de las siguientes consecuencias emocionales:

-. Tristeza, melancolía: Esto puede dar lugar a un periodo de estado de ánimo deprimido. Suelen tener unos pensamientos muy negativos acerca de ellos mismos, baja autoestima,…

-. Incapacidad para tomar decisiones: Puede que necesiten siempre o casi siempre el apoyo de personas de su confianza. Suelen ser personas que caen fácilmente en las redes de la dominación, se suelen juntar con compañías poco deseables que les terminan llevando por el mal camino.

Artículos relacionados  Como aventurarse en las consecuencias de los errores

-. Bajo rendimiento escolar o laboral: La víctima de acoso baja su nivel de motivación ya sea en los estudios  o en el trabajo. No creen en su valía personal y dejan de luchar para tratar de mejorar.

-. Baja autoestima: la persona deja de amarse a sí misma. Se creen escogidos/as para abusar de ellos/as porque no sirven para nada más…

-. Cansancio y desmotivación: Sienten mucho dolor por dentro y esto les causa mucho desaliento. No tienen ganas de hacer nada, poco a poco se van aislando y sufren momentos de ausencia con el mundo exterior.

-. Sensibilidad extrema: Se llevan todo al terreno personal, se creen culpables de todo y merecedores del castigo…

-. Desconfían de la sociedad por el daño que han recibido: Cualquier persona que quiera ayudar a un sujeto que ha sido víctima de acoso, debe ir muy poco a poco, debe ganarse su confianza con mucha paciencia…

Bullying

La persona agredida no es más ni menos que los demás:

Es importante destacar al sujeto víctima del maltrato que no ha sido elegido porque tenga menos valor que otras personas, ni porque se merezca ese castigo…

Es importante hacerle entender a la victima que los agresores eligen a quien tiende a no quejarse, a quien no opone resistencia, pero esto no tiene nada que ver con la valía personal de cada uno.

De forma muy contraria a lo que pueda parecer, son las personas que más talento pueden llegar a tener, las más acosadas, ya que destacan, son diferentes a los demás y, en la etapa de la niñez y la adolescencia, lo diferente es rechazado…

El agresor también es una víctima en todo esto:

Aunque nos resulte complicado de entender, los niños/as que deciden hacer daño a otros, suelen tener problemas: puede que algo vaya mal en su núcleo familiar, puede que tengan carencias afectivas, que necesiten desahogar todo el odio que llevan dentro atacando a otras personas, ya  que sólo ejerciendo este tipo de conductas, consiguen olvidar todo el malestar que sienten…

Suelen ser niños/as que carecen de empatía y creen que siendo agresores, no serán víctimas.

Generalmente, tienen problemas para relacionarse con los demás ya que esconden infinidad de cuestiones sin resolver y la única forma que tienen de “borrarlos” es atacando a los demás.

Aunque aparentemente sean fuertes, en el fondo no se sienten bien consigo mismo.

Artículos relacionados  Vivir sin miedo a equivocarnos, La autoexigencia

Consejos para tratar las heridas del acoso escolar:

-. No abandonéis las actividades que con normalidad se venían desarrollando. Mantener la mente ocupada es vital para estos niños/as, y si es en compañía de seres queridos mejor aún.

-.Vigilar el diálogo interior: debe estar libre de odios y desprecios.

-. Perdón interior: si has sido víctima de acoso escolar, odiar o maldecir a los acosadores no va a solucionar las cosas. Reflexiona sobre los problemas que les hayan podido llevar a actuar así y cambia el odio por la pena. Ten muy presente que odiarles no te va a ayudar en nada.

-. Fomentar habilidades: Alaga las virtudes que posea la víctima de maltrato. Es importante fomentar un leguaje interior positivo. Debemos hablarnos con respeto y cuidarnos.

bullying2

Después de un periodo de acoso, la autoestima se queda por los suelos… Es importante realizar actividades con las que uno se sienta cómodo y en las que se sobresalga positivamente.

-. No dejes que los errores de los demás te afecten: Aunque sea muy complicado de entender y de llevar a cabo, el verdadero problema tiene su raíz en el acosador. Tú simplemente tuviste la mala fortuna de cruzarte en su camino. Hazte fuerte y cree en ti. Tú eres responsable de tus acciones, no de las de los demás.

-. No al autorechazo, no al autocastigo, no a la autodestrucción: Cada vez que sientas que no mereces la pena, ten muy presente que esos pensamientos son sólo secuelas de la agresión que has sufrido. No son reales, tú eres un ser muy valioso que tiene todo el derecho del mundo a ser feliz.

-. Cuídate, respétate: Más que nunca trata de llevar una vida sana. Practica ejercicio, cuida tu alimentación, arréglate y trata de alcanzar la mejor versión de ti mismo.

-. En esta vida, todo sucede por algo: Aunque sea duro, aunque te cueste comprenderlo y aceptarlo, en esta vida todo lo que nos sucede nos enseña algo…

En el camino de la vida nos encontramos con muchas piedras por delante, pero cada vez que algo se supera, nos renovamos, maduramos y crecemos…

“No te arrepientas de nada, no te escondas, habla…

Recuerda que la gente buena te da felicidad… la mala te da lecciones y la maravillosa te da recuerdos.

Construye a tu alrededor, intenta mejorar en lo que puedas y mueve lo inamovible, provoca cambio, lucha por tus ideas y transforma todo eso en huella, porque todo eso es… una vida vivida…”