Incluso por delante de otras patologías tumorales como los carcinomas colorrectales o los carcinomas de pulmón, que han sido frecuentemente de forma tradicional más incidentes en nuestro país.
Existen no obstante dos peculiaridades interesantes que debemos conocer al respecto de cáncer de próstata, la primera es que la mayoría de los pacientes con cáncer de próstata, diagnosticados de forma precoz, en estadios precoces de la enfermedad, tienen posibilidades de curarse con los tratamientos adecuados, la segunda característica importante es que disponemos de metodología para el diagnostico precoz de este tipo de tumores, fundamentalmente la determinación en sangre de los niveles de PSA (Antígeno Prostático Específico) y también la realización del tacto rectal.
Esto no quiere decir que debamos hacer de forma indiscriminada todos los hombres este tipo de pruebas, pero sí que recomiendan las agencias nacionales y sociedades internacionales medicas, la realización en todo hombre a partir de los cincuenta años de edad, de la determinación de un PSA y la realización de un tacto rectal.
Además esto es más importante aún, en aquellos individuos que tienen familiares en primer grado, que han padecido o han sido diagnosticados de cáncer de próstata.
Cuando llegamos al diagnostico, el tratamiento en esa etapa precoz, es un tratamiento con intención de curar y que va a conseguir curar a la mayoría de los pacientes como decíamos antes.
Las modalidades terapéuticas en ese contexto, son tanto desde el punto de vista quirúrgico, la cirugía radical que en estos momentos podemos realizar con tecnología más avanzada, como la tecnología robótica Da Vinci, pero también otras alternativas como la Braquiterapia o la Radioterapia externa.
Para aquellos otros pacientes en los que el diagnostico del tumor ocurre cuando este se ha diseminado a otros órganos, sobre todo el hueso y los ganglios, tampoco tenemos que perder la esperanza porque disponemos de múltiples modalidades terapéuticas, que han ido surgiendo en los últimos años y además también disponemos de ensayos clínicos que están en estos momentos en marcha y pueden ser de gran beneficio para nuestros pacientes.
Fuente: Doctor Ignacio Gil Bazo, Especialista del Departamento de Oncología de la Clínica Universidad de Navarra
También te puede interesar
Lunares y melanoma (cáncer de piel)
Linfoma de Hodgkin – Qué es y como nos afecta
«Como hablar con los niños sobre el cáncer»