Existe una determinada confusión, acerca de si el cáncer es una enfermedad genética, o solo genética, o además hereditaria.
El cáncer es una enfermedad genética siempre, en tanto en cuanto se debe a una alteración en los genes, en el patrón de la expresión o de la naturaleza de los genes, implicados en esa enfermedad.
¿Pero es el cáncer una enfermedad hereditaria?
Pues lo es en un número muy bajo de casos, aproximadamente como mucho el diez o el quince por ciento de los tumores de los adultos y de los niños también, tienen una relación familiar entre ellos.
¿Cuándo uno debe sospechar que en su familia existe un determinado riesgo heredado de cáncer y que por tanto debe asistir a la consulta de genética clínica?
Pues existen tres factores principales a tener en cuenta:
El primero de ellos es la edad a la que se diagnostican los tumores en esa familia, si en la familia se están diagnosticando tumores en personas muy jóvenes, que ya las Sociedades Científicas Nacionales e Internacionales nos ponen los criterios, ese es un criterio a tener en cuenta, personas muy jóvenes con diagnostico de cáncer.
El segundo factor es que existan un número de personas superior al que uno esperaría por mero azar, el cáncer es una enfermedad genética pero si usted tiene la sensación de que en su familia, existe un número de tumores más frecuente o más alto de lo normal, ese es un motivo igualmente de consulta.
Y en tercer lugar, tener un patrón de cáncer en la familia, en la que los tumores, están relacionados entre sí, por el tejido en el que se originan, por el órgano al que afectan, etc.
Si existe alerta en su familia, debe uno asistir a la consulta de Genética Clínica, para establecer los riesgos para uno y para sus familiares. En ese caso asistir a la consulta, no solo supone asistir a la consulta, sino aportar los datos adecuados.
Los datos adecuados deben consistir en un buen pedigrí familiar, en que usted nos indique:
- ¿Qué número de personas están afectadas?
- ¿Cómo están relacionadas entre ellas familiarmente?
- ¿A qué edad han sido diagnosticados los tumores?
- ¿Si existe en niños y adultos?
Aportar los informes de anatomía patológica y otros datos rigurosos y objetivos, que nos permitan establecer los riesgos para usted y para las personas emparentadas con usted.
Fuente: Doctora Ana Patiño, Directora de la Unidad de Genética Clínica de la Clínica Universidad de Navarra
También te puede interesar
Lunares y melanoma (cáncer de piel)
Linfoma de Hodgkin – Qué es y como nos afecta
«Como hablar con los niños sobre el cáncer»