La embolia pulmonar consiste en la oclusión de un vaso pulmonar, de una arteria pulmonar, generalmente por un trombo, que viaja a través de la circulación y se impacta en una de las arterias.
Estos trombos generalmente se originan en el territorio venoso, con mayor frecuencia en el territorio de las piernas, y cuando el trombo se desprende alcanza el territorio pulmonar.
Los síntomas que suele dar la embolia pulmonar son variables, generalmente puede dar:
- Dolor torácico
- Dificultad respiratoria
- En ocasiones más severas incluso síncope o incluso parada respiratoria
Existen una serie de factores predisponentes para el desarrollo de embolias pulmonares, que son fundamentalmente la presencia de trastornos en la circulación venosa, como son:
- Las varices
- Problemas de insuficiencia venosa
- Problemas de cirugías previas, sobre todo cirugías de cadera, de rodilla o de pelvis
- En pacientes que han estado inmovilizados en cama, o bien ingresados por algún motivo (en este tipo de pacientes, generalmente se realizan prácticas preventivas, que son la administración de heparina por vía subcutánea. Pero se conoce que en estos pacientes es más fácil que se dé este tipo de problemas).
La embolia pulmonar tiene un riesgo importante de mortalidad, sobre todo en las primeras horas, más marcado en la primeras veinticuatro horas y por eso los médicos en este tipo de situaciones nos planteamos realizar un diagnóstico lo más rápido posible.
Generalmente se realizan una serie de pruebas iniciales más sencillas, como:
- Electrocardiograma
- Radiografía de tórax
Y si existe una sospecha importante, se realizan otras pruebas más complicadas como:
- El Angio TAC
- Electrocardiograma
- Y otra serie de pruebas
Una vez que se establece el diagnóstico, se inicia el tratamiento de forma rápida, con anticoagulantes, inicialmente de tipo heparina y después con pastillas. Y el tratamiento generalmente se ha de prolongar unos meses.
La evolución de la embolia en los casos en los que se hace un diagnóstico rápido y se inicia el tratamiento precozmente, es buena. Así bien, se requieren semanas para que vayan mejorando los síntomas y el cuadro se resuelva.
Fuente: Doctora Arantza Campo, Especialista del Departamento de Neumología de la Clínica Universidad de Navarra
También te puede interesar
¿ Qué es la apnea del sueño ?
Síndrome de la apnea del sueño, enfermedad infradiagnosticada
Síntomas del EPOC