El primer paso es la elaboración de la historia clínica del paciente.
«Las cefaleas pueden dividirse en dos grandes grupos:
1) Las cefaleas primarias representan el 95% de todos los pacientes que vemos en consulta de neurología y hay 3 tipos de dolores de cabeza fundamentales primarios:
a) La migraña.
b) La cefalea tensional,
c) Cefalea en racimos.
2) Las cefaleas secundarias, que son todos aquellos tipos de dolor de cabeza que son secundarios a otra enfermedad.» Dr. Pablo Irimia, especialista del Departamento de Neurología de la Clínica Universidad de Navarra.
En la evaluación de un paciente con cefalea lo más importante es el relato de los síntomas por parte del propio paciente.
Tras elaborar la historia clínica se realiza una exploración física y neurológica detallada, y dependiendo de los resultados, se valora la necesidad de exploraciones complementarias.
Tratamientos para los distintos tipos de cefaleas.
En primer lugar, es necesario identificar sus factores desencadenantes. De este modo, el paciente podrá reconocerlos y evitarlos en un futuro.
En segundo lugar, es importante tratar adecuadamente las propias crisis, ya sea con analgésicos tradicionales o con medicaciones más específicas. Estos fármacos deben tomarse al inicio del dolor, no combinarlos y evitar su uso en pacientes con problemas coronarios o circulatorios.
Las cefaleas y las migrañas pueden tratarse de forma eficaz disminuyendo el número de crisis, aliviando los síntomas y permitiendo la temprana reincorporación de los afectados a sus actividades laborales, sociales y familiares. Mejorando por tanto, su calidad de vida.
También te puede interesar
¿Hipocondría o imaginación?
Fibromialgia
Miedo a salir a la calle o agorafobia