Enfermedades y su tratamiento

Tipos de enfermedades y patologías más comunes y su tratamiento✅ .

ahogamientos

¿Cómo reaccionar ante el ahogamiento de un niño?

Los ahogamientos como todo tipo de accidentes del niño, son prevenibles.

Hay que tener muy en cuenta, que aunque es la quinta o sexta causa de accidentes en la infancia, constituyen la segunda causa de muerte por este hecho.

ahogamientosEl niño se ahoga en silencio. Indico esto, porque lo más importante en el momento de sacar a un niño del agua: es intentar iniciar la respiración, lo que llamamos respiraciones de rescate, que consiste en insuflar aire en los pulmones del niño, mediante la maniobra del “boca a boca”, se harán de diez a quince respiraciones, en el primer minuto.

Posteriormente, si vemos que el niño no reacciona, no responde a los estímulos y no inicia la respiración, empezaremos el masaje cardíaco, con un ritmo de quine compresiones sobre el tórax por dos respiraciones.

Hay que evitar, y en ésto es importante insistir, la maniobra de Heimlich, porque lo único que podemos conseguir, es que al salir el agua del estómago, el niño la aspire y empeorar el proceso.

Es muy importante tener en cuenta que debemos empezar las medidas de reanimación, independientemente del tiempo que el niño haya estado sumergido, y que estas medidas deben durar todo el tiempo que haga falta, hasta que un especialista nos diga que debemos parar.

Dentro de las medidas de prevención, la más importante es la supervisión y observación continua de los padres, independientemente de que haya o no un socorrista en esa piscina.

Otras medidas de prevención muy importantes, son la presencia de vallas alrededor de toda la piscina y que estén cerradas, que no se pueda abrir la puerta. También es muy importante y quiero remarcarlo, enseñar al niño a nadar, las clases de natación.

Artículos relacionados  Diferentes trastornos del movimiento

Teniendo en cuenta que, aunque el niño sepa nadar, no se debe evitar que ese niño sea observado y supervisado mientras esté en la piscina.

Fuente: Doctor Valentín Alzina, Especialista del Departamento de Pediatría de la Clínica Universidad de Navarra