Enfermedades y su tratamiento

Tipos de enfermedades y patologías más comunes y su tratamiento✅ .

familia2 1

Como salir adelante con una familia monoparental

Una familia monoparental es aquella donde los hijos conviven con uno de sus progenitores, quien es el responsable absoluto de la crianza de los mismos. En este caso se denomina familia nuclear monoparental, pero es muy común que la convivencia incluya a otros familiares.  Cuando es así se habla de núcleo monoparental en una familia extensa.

Este tipo de familias pueden haberse concebido de forma premeditada, por ejemplo que una mujer haya decidido tener un hijo siendo soltera.  También se dan por razones fortuitas como un divorcio o la muerte de uno de los cónyuges. Existe una gran variedad de familias monoparentales y su configuración es distinta entre ellas, por ejemplo:

  • Una madre que se separó y mantiene a sus dos hijos menores, limpiando casas.
  • Un mecánico de mediana edad que enviudo y vive solo con su hijo de 15 años.
  • Una chica adolescente que vive con su bebé en la casa de sus padres.
  • Una profesional exitosa de 40 años que adopto a un hijo de tres.
familia1

A nivel mundial, las familias monoparentales enfrentan una mayor cantidad de problemas y dificultades de tipo social en comparación con los núcleos biparentales. La primera dificultad es la económica, ya que solo cuentan con una única fuente de ingresos. En muchos casos la situación empeora cuando se trata de la madre ya que en muchos países las mujeres son peor remuneradas que los hombres.

Por otro lado está la incompatibilidad entre los horarios laborales y el tiempo necesario para atender a los hijos. El reto de cómo salir adelante con una familia monoparental no es para nada fácil. Es por esto que afrontar este desafío requiere poner en práctica algunos buenos consejos como los que se mencionan a continuación:

  • Armonía y comunicación fluida. El progenitor a cargo debe saber crear una atmósfera de armonía que favorezca la comunicación. Es imprescindible estar al tanto de todo lo que ocurre en la casa para canalizar las exigencias del grupo.
  • Analizar las decisiones. Las decisiones se toman en solitario, no existe la opción de consultarlas por lo que es conveniente pensar bien las cosas antes de actuar.
  • Compartir en familia. Es común que la presión económica obligue al progenitor a cargo a dedicar más horas al trabajo en pro del sustento. Adicionalmente están las actividades domésticas que también se deben atender. Pero es de capital importancia sacar tiempo de calidad para dedicárselo a los hijos.
  • Paciencia y tolerancia. El estrés y la presión continua pueden llevar al jefe del hogar a la pérdida del control de las emociones. En muchos casos las frustraciones se trasladan hacia los niños y la ira aflora con su consecuente daño. Los niños no son culpables y además no cuentan con nadie más a quien  recurrir en busca de consuelo y protección.
  • Reglas claras. La disciplina  y el respeto son fundamentales para hacer sentir a los hijos que en el hogar existe un control. Para ello se deben establecer normas de convivencias claras y hacerlas respetar.
Artículos relacionados  El autismo

Por último, esencial que el responsable de la familia monoparental se cuide a sí mismo y atienda sus necesidades de sociabilizar y su salud física y emocional.