A pesar de los avances que como sociedad hemos logrado, aún se sigue viendo que roles de géneros se mantienen bajo un sistema patriarcal. En este, las mujeres son quienes cargan con la mayor cantidad de responsabilidades con respecto al hogar.
El mantener la casa limpia, encargarse de los niños, la comida y demás tareas domésticas que por lo general, no son valoradas. Toda esta presión genera un desgaste tanto físico como mental, y genera una gran carga de estrés.
De ser demasiada, desencadena un trastorno llamado el síndrome del ama de casa.
¿Qué es?
El síndrome del ama de casa, es un término utilizado para describir una serie de alteraciones psíquicas y físicas derivadas del estrés .Dicho estrés es producido por la carga familiar y labores del hogar.
Afecta en su gran mayoría a mujeres y está intima ente ligado al Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC).
Se caracteriza por presentar gran ansiedad con respecto a las labores domésticas. Se obsesionan por la limpieza y el orden, e invierten muchas horas del día en tareas de limpieza. El paciente desarrolla una serie de manías y rituales de limpieza de forma repetitiva y compulsiva.
El síndrome además, genera en el paciente una sensación de desánimo y se siente poco valoradas. Dentro de su trastorno, sienten que su vida no tiene sentido más allá de mantener el hogar.
Afecta su autoestima y algunos casos generan depresión.
La ansiedad es una de las sensaciones que más presentan las personas con el síndrome. La experimentan de manera intensa y solo se calman cuando realizan sus rituales de limpieza, lo que les da una sensación de tranquilidad momentánea.
Sus emociones son bastante inestables, pues la paz que les da limpiar u ordenar la casa sólo dura unos momentos, y se vuelven esclavas de la limpieza.
Causas
La carga de llevar un hogar en perfecto orden genera presión en las mujeres que desean cumplir con esa exigencia. Los bajos niveles de autoestima hacen que la paciente se sienta insatisfecha con su vida y con sus logros los cuales considera frustrados.
Las causas en general, derivan de la presión por mantener una casa limpia y ordenada. Los altos niveles de estrés también son un detonante para que se desarrolle el síndrome.
La falta de consideración de los demás miembros de la familia genera una sensación de tristeza profunda que la paciente se sienta poco valorada.
Síntomas
Los síntomas se presentan tanto emocional como físicamente. El en ámbito emocional, es común la irritabilidad ante el más minino desorden. Se estresan con mucha facilidad y manifiestan conductas depresivas, falta de motivación y descuido de la imagen personal.
El desgaste físico es ocasionado por las largas jornadas de limpieza, que pueden ser de hasta 12 horas diarias. Alteraciones articulares, lumbagos, artritis, dolores de cabeza frecuentes, fatiga y cansancio.
A pesar de presentar todo estos síntomas, las personas que padecen el síndrome le restan importancia y se sobre esfuerzan por cumplir con sus rituales de orden, lo cual es otro de los síntomas; se obligan a cumplir sus estrictos procedimientos de limpieza.
Tratamiento
El tratamiento consiste principalmente en la terapia familiar y cognitiva, en la cual, se muestra al paciente como llevar una vida más relajada.
Se necesita de toda la voluntad del paciente para lograr la efectividad del tratamiento, pues son sometidos a técnicas que los enfrentan a situaciones que los incomodan para enseñarles a tener el control de su trastorno.
También te puede interesar
¿ Cuales son los síntomas de la ansiedad ?
¿Eres infiel?
¿Pseudología fantástica o fantasía?