Creados por el fisioterapeuta belga Marcel Caufriez, los ejercicios hipopresivos persiguen una meta clara: la recuperación del abdomen y suelo pélvico tras sufrir ciertas disfunciones, lo que conlleva a preguntarse.
¿En qué difieren de los abdominales?
¿Qué son los ejercicios hipopresivos?
En líneas generales, se habla del programa de ejercicio desarrollado por Marcel Caufriez cuya secuencia, perseguía la recuperación de pacientes con disfunciones abdominales, incluyéndose mujeres en fase de posparto.
Mejor conocida como gimnasia abdominal hipopresiva, estos ejercicios vienen sumando cada vez más seguidores debido a sus resultados, diferenciándose claramente de las rutinas de abdominales clásicas, al demandar entrenamiento regular, constante e inteligente en la ejecución de su técnica.
Efecto adelgazante y estético:
Lejos del objetivo que la técnica perseguía en principio, la forma en la que los músculos respiratorios interactúan con los abdominales y los del suelo pélvico, rinde resultados en la chincha abdominal logrando que poco a poco, vayan mermando los centímetros demás y se mejore el tono muscular.
Diferencia notable respecto a los ejercicios abdominales:
Como se comentaba, la respiración juega papel trascendental en la ejecución de la técnica hipopresiva, marcando la principal diferencia respecto a los ejercicios de fuerza abdominal, en los que además se trabaja mayormente la musculatura más superficial.
En este sentido, es la respiración diafragmática el eje central de la gimnasia hipopresiva, poniendo a trabajar la musculatura profunda del área abdominal, por lo que alcanza la activación incluso, de los músculos del suelo pélvico, mientras reduce la presión a nivel lumbar y la tensión en el abdomen.
Razón por la cual, resultan recomendables en pacientes que sufren o han sufrido de hernia lumbar.
¿En qué consisten los ejercicios hipopresivos?
Debido a que la respiración es el punto neural, la ejecución de la técnica inicia inhalando por la nariz; continúa con la activación de la musculatura abdominal mientras se exhala por la boca, esto se consigue llevando hacia la columna el ombligo.
Es importante que las respiraciones sean profundas, y soltar todo el aire antes de hacer apnea unos segundos, una vez que se complete la exhalación, la idea es respirar con el diafragma, es decir, vaciar totalmente el abdomen.
Pros y contras de los ejercicios hipopresivos:
Debido a que la respiración diafragmática disminuye la tensión física en el abdomen, suelo pélvico y zona lumbar, la realización de estos ejercicios supone:
- Prevención en el desarrollo de prolapso en órganos pélvicos.
- Reducción de las probabilidades de sufrir hernias de disco lumbar.
- Prevención y tratamiento de la incontinencia urinaria.
- Ayuda en el tratamiento de órganos ya prolapsados.
- Aliado en la corrección de la postura al promover la conciencia corporal.
- Efecto adelgazante.
- Tonificación del suelo pélvico, mejorando la función sexual, además de repercutir en la maternidad y el parto.
Contraindicaciones de la gimnasia hipopresiva:
Si bien la práctica de la técnica se recomienda para el público en general, será necesaria la consulta a un profesional calificado antes de someterse a una rutina; asimismo no ha de realizarse antes de acostarse o después de comer y es desaconsejable en embarazadas, hipertensos o en las primeras semanas del postparto.
También te puede interesar
Cetosis, qué es y qué supone en nuestro organismo
Bulimia nerviosa: qué es y qué la provoca
La sal en nuestra alimentación