Seguro que muchos de nosotros en un momento dado hemos cogido el móvil para comprobar nuestro correo electrónico, chatear con nuestros contactos, realizar compras por internet, escuchar música, acceder a las redes sociales,…
Según estudios recientes, miramos una media de 150 veces al día nuestro móvil y las funciones más utilizadas son: enviar y responder mensajes, realizar llamadas de voz y mirar la hora.
De hecho, según el panel Tomi Ahonen Almanac, difundido por Oracle Eloqua, tenemos las siguientes cifras:
A la hora de mirar el móvil:
-. Leemos y respondemos a mensajes unas 23 veces al día.
-. Realizamos llamadas unas 22 veces al día.
-. Miramos la hora unas 18 veces al día.
-. Jugamos con los juegos instalados en el terminal o escuchamos música unas 13 veces al día.
-. Hacemos fotos, ponemos la alarma, leemos la prensa,… unas 8 veces al día.
Estas y otras muchas actividades hacen que los usuarios miremos el móvil unas 150 veces al día…
Este mismo estudio asegura que somos incapaces de estar sin nuestro móvil más de seis minutos, lo que corrobora la clara dependencia que hemos desarrollado hacia estos dispositivos… Así mismo, considera que mirar el móvil más de 150 veces al día supone un problema para nuestras relaciones interpersonales.
Pero ¿Qué ocurre con la App de whatsapp?
La organización Proyecto Hombre señala como a raíz de la crisis ha aumentado el consumo de drogas y alcohol en solitario y advierte de la incipiente adicción a whatsapp y al juego online, algo de lo que la sociedad todavía no es consciente, pero que puede llegar a ser tan peligroso como una droga…
Whatssap es una App de mucho éxito, ya que permite enviar mensajes instantáneos entre móviles sin ningún coste. En España hay 10 millones de usuarios, en el mundo 1.300 millones y entre todas las personas se envían cerca de 11.500 mensajes por segundo… Esta implantación tan masiva puede llegar a crear serias adicciones complicando la vida del usuario adicto y de su entorno más cercano.
¿Y cómo puedo saber si soy adicto a esta App? ¿A partir de cuándo se puede hablar de uso adictivo?
Si estás pendiente constantemente de recibir nuevos whatsapp, si compruebas compulsivamente ese “doble check” que, supuestamente, indica que ese mensaje ha sido leído, si oyes el sonido de tu móvil sin que este haya sonado o padeces el “síndrome de la vibración fantasma”, deberías hacer caso de estos síntomas y cambiar tu forma de usar esta aplicación…
-. El “doble check”. Envías un whatssap, esperas, compruebas, vuelves a comprobar y si aparece este dichoso “doble check” la persona a la que enviaste el mensaje ya lo ha leído… Error!!! Por lo visto esto es falso. Parece que la compañía creadora de tan exitosa App, desmintió esta idea afirmando que, ese “doble check”, no indica que el mensaje ha sido leído. Esos dos pequeños tics de color verde significan que tu mensaje ha sido entregado.
Pues este mal entendido es un clásico detonante de discusiones entre amigos, pero, sobre todo, entre parejas. Discutir por un asunto así es otro claro síntoma de adicción a whatssap.
-. ¿Qué es “el síndrome de la vibración fantasma”?. Pues es algo tan sencillo como sentir las vibraciones de tu móvil sin que estas se hayan producido… Y todo esto generado por esa obsesión por recibir mensajes! Además, estas vibraciones vienen acompañadas de una sensación de estrés, que será más intensa, cuantas más veces mires el móvil.
Y el problema está en que, los Smartphone están tan implantados en nuestra sociedad, en nuestro día a día, que resulta casi imposible conseguir que alguien lo apague. Prácticamente la mitad de la población es adicta al móvil. Estos dispositivos se han convertido en una herramienta imprescindible para comunicarse:
-. El 55% de los españoles come con el móvil en la mesa.
-. Sólo un 25% lo apaga cuando mantiene relaciones con su pareja y un tercio de la población se lo lleva al baño…
-. Obsesión por comprobar la respuesta… ¿Por qué no lo hace? Este es uno de los síntomas más claros de que puedes ser adicto a esta App. Mirar el móvil de una manera compulsiva para comprobar la respuesta a cualquier whatssap que hayas podido enviar, para ver si has recibido nuevos mensajes, comprobar quién está “en línea”, cuándo ha sido la última vez que se han conectado tus contactos, repasar sus “estados”… Da igual que te encuentres en el trabajo, en casa, en la universidad, en el cine o disfrutando de un agradable paseo… Y si además, tras comprobar que ni has recibido nuevos mensajes, ni dan respuesta a los que tú has enviado, te invade un sentimiento de tristeza o desanimo, la adicción es aún más evidente…
El problema reside en que se le da la misma importancia a este tipo de “comunicación online” que a la comunicación tradicional cara a cara.
-. ¿Por qué “engancha” tanto esta aplicación? Que es una aplicación con la que ahorras mucho dinero en llamadas es algo que queda totalmente claro. Pero además, se puede hablar de cierta dependencia emocional y social ya que la comunicación que se establece a través de esta app tiene un valor añadido: interactúas en un medio nuevo, envías el mensaje y en la espera a esa respuesta, entra en juego la seducción de whatssap, potenciando la imaginación sobre qué dirá esa persona…
-. ¿Qué tipo de personas son más propensas a padecer esta adicción?
Hay características personales que te hacen más vulnerable a sufrir una adicción tanto a whatssap, como a cualquier tipo de red social por internet…
-. Personas que carecen de una socialización adecuada, con una falta acusada en habilidades sociales.
-. Personas muy tímidas, que no saben cómo acercarse a los demás, cómo seducir al género por el que se sienten atraídos…
-. Los que padecen un episodio depresivo, baja autoestima,…
-. Individuos que rechazan su identidad, que quieren inventarse otra historia de vida.
-. Personas que sufren elevado grado de ansiedad ante las relaciones sociales cara a cara, sintiéndose más seguros en el anonimato o la mentira…
-. Los que atraviesan por una desilusión amorosa o se sienten solos.
-. Algunos consejos que pueden ayudarte para superar tu adicción y ganar en calidad de vida.
-. Date el lujo de apagar el móvil o de no contestar a los mensajes que te llegan. Trata de administrar tu conectividad y tu privacidad.
-. No entres en el juego de dar explicaciones a la persona que se enfada contigo por no contestar a sus mensajes.
-. Procura sacar tiempo para las relaciones cara a cara. No permitas que esta herramienta sustituya tus relaciones interpersonales.
-. Bloquea o elimina a las personas que no te aporten nada y que te escriben constantemente. Así mismo, abandona los grupos de Whatssap que no te interesen.
-. Cuida tu intimidad: evita enviar fotos o videos personales comprometidos, conversaciones subidas de tono. Hay investigaciones que demuestran que esta información ha sido motivo de chantaje, de rupturas sentimentales,…
-. Ojo con las identidades falsas. Es muy fácil sustituir una foto, hacerse pasar por otra persona,…
“Yo elijo con quién hablo y cuándo lo hago” Pablo Viudes, psicólogo.
Fuente: Helena Gorostidi Zambrana
Muy buen artículo, lo RT y comparto en Facebook a ver si hay quien se da por aludido…
Como siempre, muchas gracias María José. De verdad, gracias por tu apoyo…
Saludos!
Effective communication with patrnes indicates good quality early childhood education. Of course there are a lot more indicators and essential practices to maintain the quality such as there’s an open democratic classroom where children can have their own ideas and challenge each other in a respective way. A child’s portfolio would have on going learning stories(anecdotal documentation on a child’s learning experiences). In a learning story, patrnes can see evidence such as photos about activities their child participated and interested in. Social development is one of the main domains in early childhood development. So if patrnes can see their children were interacting with other children in the learning story, sure this is such a good sign.
El WhatsApp me generó una dependencia muy grande. Solía entrar unas 30 veces por día a ver si tenía un mensaje. Hasta que llegó un momento que necesité cambiar ese comportamiento. Hoy en día lo reviso solo un par de veces y me siento más liberado mentalmente.
Para finalizar aprovecho para compartir un artículo que escribimos sobre este mismo tema y que podría ser complementario a este post.
http://www.glidea.com.ar/blog/ideas-para-superar-la-adiccion-al-whatsapp