El glioblastoma es el tumor cerebral agresivo más frecuente. Aunque podemos tratarlo, desafortunadamente a pesar de la cirugía, la radioterapia y la quimioterapia, en la mayoría de los pacientes quedan células o restos que son capaces de volver a crecer y reactivar el tumor.
Una vez que el tumor crece, la mayoría de los pacientes fallecen por la expansión de la enfermedad. Sólo, aproximadamente, a dos años, se considera que un veinticinco por ciento de los pacientes están vivos con los tratamientos actuales.
Por eso es necesario buscar estrategias diferentes de tratamiento y actualmente, la estrategia que mejores resultados está ofreciendo, es la inmunoterapia. En la inmunoterapia lo que hacemos es aprovechar la capacidad intrínseca del cuerpo humano. El sistema inmune del cuerpo tiene una capacidad de encontrar y destruir células tumorales. Cuando un tumor crece, es porque ha superado esa barrera del cuerpo.
Entonces ahora mismo, en el ensayo que tenemos en marcha en la Clínica Universidad de Navarra, lo que hacemos es utilizar el material tumoral que extirpamos en la cirugía, para estimular células del propio paciente y de alguna manera, enseñarles a combatir ese tumor. Luego esas mismas células se las podemos reintroducir al paciente y se comporta como cualquier vacuna, estimula la inmunidad.
Es una estrategia que se utiliza en unos pocos centros del mundo y que está todavía en investigación, pero aquí hemos podido poner en marcha un ensayo en el que, aunque todavía está en marcha, en este momento estamos teniendo unos resultados prometedores, porque en vez de tener un veinticinco por ciento en pacientes vivos a dos años, pues tenemos ahora algo más de la mitad de pacientes que han entrado, están vivos a dos años y pensamos que es una estrategia que puede tener bastante futuro.
Fuente: Doctor Ricardo Díez Valle, Especialista del Departamento de Neurocirugía de la Clínica Universidad de Navarra
Más información sobre ensayos clínicos que se están realizando en la Clínica Universidad de Navarra: [email protected]
También te puede interesar
Síntomas persistentes después del COVID-19
Síntomas tras pasar la covid 19
La piel electrónica o e-skin