La esquizofrenia, etimológicamente, mente extinguida o mente partida, es una enfermedad mental grave y el concepto que actualmente tenemos de este trastorno, procede aproximadamente desde hace cien años.
Es una enfermedad mental grave, porque compromete en primer lugar a múltiples aspectos de las funciones superiores, múltiples aspectos de la psicopatología, compromete el pensamiento y aparecen ideas delirantes, compromete la sensopercepción, aparecen alucinaciones, compromete la voluntad, los impulsos, la psicomotricidad y es una enfermedad mental también grave, porque a diferencia de lo que ocurre en la depresión, cada vez que aparece uno de los brotes de enfermedad, la personalidad del enfermo se va alterando.
Se caracteriza por la presencia también de síntomas que denominamos negativos:
- La carencia de iniciativa
- La carencia de voluntad
- Las dificultades de atención
En cuanto al origen del trastorno, es ciertamente aún desconocido, sin embargo la investigación en los últimos años, se han producido avances en la investigación de los últimos años muy importantes, en cuanto al origen de esta patología.
En los estudios de neuroimagen estructural, por una parte han detectado que muchas regiones del cerebro, pueden estar alteradas como consecuencia de que se produjo durante la vida intrauterina, alteraciones en el desarrollo cerebral, también se han observado, mediante estudios de neuroimagen funcional, muchas alteraciones en determinadas funciones cerebrales, que se están describiendo en la normalidad también y re alteraciones en la atención, alteraciones en la afectividad, etc…
De la misma manera, muchos estudios genéticos, están detectando muchos genes candidatos que están implicados en el desarrollo cerebral y cuyas variaciones, pueden estar implicadas en la alteración de la esquizofrenia.
En cuanto a los tratamientos, también se han producido avances muy importantes, en los próximos años la investigación mediante fármacos, fundamentalmente ayudada por la farmacogenética y la farmacogenomica, va a lograr aislar, detectar que fármaco es el que un determinado paciente, en función de su perfil genético, va a estar asociado a una mayor respuesta al tratamiento, con una menor incidencia de efectos secundarios o adversos.
Fuente: Doctor Felipe Ortuño, Director del Departamento de Psicología y Psiquiatría Clínica de la Clínica Universidad de Navarra
También te puede interesar
Efectos psicológicos relacionados con el covid 19
Síndrome de Asperger : Qué es y cómo convivir con él
Como enfrentarnos al Covid-19