Enfermedades y su tratamiento

Tipos de enfermedades y patologías más comunes y su tratamiento✅ .

hablarsueño

Hablar en sueños… Somniloquia

En el estado de sueño nuestro cerebro sigue estado muy activo: seleccionamos y borramos datos, organizamos información, soñamos e incluso puede que además de hablar, sí tú, también seas sonámbulo…

Estudios demuestran cómo, todos, en algún momento de nuestra vida hemos pronunciado, al  menos, una palabra mientras  dormíamos.

hablarsueño

¿Y por qué hay personas que hablan en sueños?

La somniloquia da nombre a este complejo comportamiento. Está clasificada como parasomnia, es decir, un tipo de trastorno de conducta que sucede mientras estamos dormidos. No es nada grave, ni peligroso y en absoluto tiene consecuencias psicológicas.

Existen dos opciones mediante las cuales se pueden escapar nuestras palabras mientras permanecemos dormidos:

-. Concretamente esta conducta puede llegar a suceder en la fase REM (movimiento ocular rápido), también llamado sueño paradójico. Es en esta fase del sueño es cuando se abren las puertas a nuestros maravillosos sueños… Y, concretamente en este preciso momento, nuestras neuronas están trabajando  muy intensamente, casi al mismo nivel que cuando estamos despiertos. Lo que ocurre es que nuestras ensoñaciones aceleran su funcionalidad, soñamos que corremos, que volamos y que hablamos…

Puede suceder que se rompa “momentáneamente” ese equilibrio del sueño que existe en la fase de estado REM y, precisamente en ese momento, podemos llegar a pronunciar alguna palabra mientras estamos dormidos.

Lo normal es que los músculos implicados en el movimiento de la boca, las cuerdas vocales, etc, estén inactivos pero, si durante ese breve periodo de tiempo, se rompe por un pequeño instante el control existente, las palabras de nuestros sueños son pronunciadas a viva voz… Una repentina desconexión de lo onírico donde el sistema motor regresa a su actividad.

Artículos relacionados  Episodios maníacos

-. Así mismo, este curioso comportamiento también puede darse en un estado del sueño en el que estamos semidespiertos. Es el llamado sueño transitorio, fuera del estado REM. Aquí se activan algunos estados de vigilia que permiten de nuevo que hablemos en voz alta.

Se han realizado numerosos estudios acerca de los sueños, Sigmund Freud fue sin duda uno de los pioneros en ahondar en lo más profundo del inconsciente…

Datos extraídos de estudios recientes indican que prácticamente el 50% de la población habla en sus sueños.

Pero lo qué decimos en esos instantes no tiene ningún sentido. Más bien son palabras aisladas que surgen en voz alta en medio de un discurso onírico. Son expresiones emocionalmente significantes para nosotros en ese preciso instante, pero totalmente incomprensibles para la persona que tengamos al lado.

Además, casi todos lo hacemos en determinadas situaciones de nuestra vida: momentos de estrés, de presión en nuestra vida, cuando atravesamos un periodo de ansiedad o cualquier otro trastorno relacionado con nuestro estado de ánimo. Y es que, en momentos como los señalados anteriormente, aceleramos la tensión de nuestras neuronas provocando comportamientos como este. Conductas como el bruxismo (rechinamos los dientes), despertarse precipitadamente, episodios de sonambulismo,… tienen relación también con momentos de nuestra vida que puedan estar descompensados emocionalmente…