Enfermedades y su tratamiento

Tipos de enfermedades y patologías más comunes y su tratamiento✅ .

holter subcutaneo

Implantación de Holter subcutáneo para arritmias cardiacas

El holter subcutáneo más pequeño que existe, tiene el tamaño de un alfiler de corbata y un volumen de uno con dos centímetros cúbicos, pero es capaz de registrar las arritmias y otras incidencias cardíacas del paciente durante tres años.

Este tipo de holter se implanta en pacientes que han sufrido pérdidas de conocimiento de origen desconocido y también en pacientes que tienen sospecha de arritmias paroxísticas. Las arritmias paroxísticas son arritmias que aparecen y desaparecen bruscamente y muchas veces cuando hacemos un estudio cardiológico, no encontramos ninguna causa aparente que justifique estas arritmias.

holter subcutaneoEsto es importante porque algunas de estas arritmias paroxísticas, especialmente la denominada fibrilación auricular, puede tener un riesgo de embolia, así que es importante diagnosticarla precozmente.

Este dispositivo se coloca en apenas dos minutos a la altura del esternón. El especialista realiza una pequeña incisión por la que introduce dentro de un aplicador, el holter, tras implantarlo en el lugar idóneo, extrae el aplicador, sin anestesia general, sin puntos de sutura.

Una vez colocado, el especialista controla a distancia, desde su consulta, las incidencias que registra el sistema de detección de la actividad eléctrica del corazón, que vía GPS trasmite la información a través del moden instalado en la mesilla del paciente.

Este tipo de dispositivos y de holteres tienen la capacidad de monitorización remota. Es decir, nosotros recibimos automáticamente desde el domicilio del paciente, sin que el paciente tenga que hacer ninguna acción específica, las arritmias que hayan sucedido.

Hasta la fecha ya existían holter subcutáneos, pero con un tamaño en torno a un ochenta por ciento mayor que el actual.

Artículos relacionados  Tratamientos de la estenosis aortica

Fuente: Doctor García Bolao, Director del Departamento de Cardiología de la Clínica Universidad de Navarra