Por una parte, que es un trastorno donde la característica esencial, es lo que se denomina tristeza patológica, la persona enferma no encuentra una causa que produzca esa tristeza o bien, porque si encuentra o detecta una causa que la desencadene, se remonta muy atrás en el tiempo, o bien porque esta tristeza patológica se prolonga a lo largo del tiempo, desproporcionadamente.
Otra de las características de esta tristeza patológica, es que la persona más bien tiene la sensación de no poder experimentar sentimientos, ni favorables, ni sentimientos de tristeza ante acontecimientos de la vida, existe una cierta anestesia, o una dificultad para oscilar con los acontecimientos del entorno, para vibrar con ellos.
Otras manifestaciones sintomáticas de la depresión, pueden aparecer no solamente en los sentimientos, sino que también en la corporalidad.
Síntomas físicos como:
- La anorexia, la pérdida de apetito, con una pérdida desproporcionada de peso
- Insomnio fundamentalmente o característicamente con despertar precoz
Pueden aparecer también alteraciones, no solamente en la afectividad, sino también en el propio pensamiento, las ideas negativas de futuro, de sí mismo, del entorno, son características también de este cuadro.
En cuanto a los tratamientos, en los últimos años se han producido importantes innovaciones.
En las últimas dos décadas fundamentalmente y especialmente en los últimos años, estos tratamientos son cuanto menos tan eficaces como los anteriores, que ya lo eran, pero además los efectos secundarios son mucho menores, por lo cual son fármacos tolerables.
Para aquellos cuadros de depresión resistente, un porcentaje reducido, se está ensayando en la actualidad protocolos de tratamiento especialmente, la estimulación cerebral profunda, que consiste en la estimulación mediante electricidad, en determinadas regiones cerebrales, disfuncionales, alteradas por exceso o por defecto en los cuadros de depresión.
Pendiente también de optimización, de mejorar, hay otro tratamiento que ya se está ensayando, que es la estimulación magnética transcraneal.
Fuente: Doctor Felipe Ortuño, Director del departamento de Psicología y Psiquiatría Médica de la Clínica Universidad de Navarra
También te puede interesar
¿ Cuales son los síntomas de la ansiedad ?
¿Eres infiel?
¿Pseudología fantástica o fantasía?