Enfermedades y su tratamiento

Tipos de enfermedades y patologías más comunes y su tratamiento✅ .

Gripe

La vacuna contra la gripe

¿Quién debe vacunarse?

1) En principio está diseñada para toda aquella persona que quiera protegerse de la infección por el virus de la gripe. Esto incluye niños, embarazadas, adultos, ancianos, etc.

2) La vacuna de la gripe está especialmente indicada para aquellas personas que prestan servicios a la comunidad: personal docente, personal sanitario, policías, bomberos, etc.

3) También la indicamos en los pacientes mayores de 65 años, por los mayores riesgos que conllevaría la infección en esas edades.

4) También deben vacunarse aquellas personas que sufran alguna enfermedad crónica, especialmente enfermedades pulmonares o enfermedades cardiovasculares.

5) Está asimismo indicada para todas aquellas personas que conviven o trabajan con sujetos de especial riesgo, inmunodeprimidos, ancianos, ingresados en centros de larga estancia y en general para toda aquella persona mayor de 6 meses que desea aumentar su inmunidad frente al virus de la gripe.

6) También pueden ser vacunadas las mujeres embarazadas en cualquier momento de la gestación. No está contraindicada tampoco durante el período de lactancia.

Gripe¿Cómo se administra la vacuna?

La vacuna de la gripe se administra por vía intramuscular, normalmente en la región del brazo. Puede simultanearse con otras vacunas siempre que se inoculen en lugares diferentes.

¿Tiene algún efecto secundario?

La vacuna de la gripe no puede producir la gripe. Los únicos efectos secundarios son: alguna molestia en el punto de inoculación y, en ocasiones, la presencia de un proceso febril leve o incluso algún síntoma catarral. Estos efectos son leves y de corta duración.

La única contraindicación para la vacuna de la gripe es en las personas alérgicas a las proteínas del huevo. En estos casos no debe ser administrada.

Artículos relacionados  Dolor articular, artritis, artrosis: dolores reumáticos

Por otra parte, se puede administrar durante un proceso catarral común, siempre y cuando no se presente fiebre muy elevada.

Fuente: Dr. José Javier Varo, especialista en Medicina de Familia de la Clínica Universidad de Navarra