El linfoma folicular es un tipo frecuente de cáncer que afecta al sistema inmune, cada año se diagnostican en España cinco mil nuevos casos de esta enfermedad en adultos mayores de cuarenta años.
Elaborar vacunas personalizadas contra este tumor, con una nueva técnica, basada en el uso de plantas de tabaco, es el objetivo principal de un nuevo ensayo clínico internacional.
La parte más científica de esta investigación, la desarrolla un equipo de la Clínica Universidad de Navarra y del Centro de Investigación médica aplicada CIMA, también de la Universidad de Navarra, dirigido por el Doctor Mauricio Bendandi, este hematólogo de la Clínica es el encargado de liderar el conjunto del ensayo, patrocinado e impulsado por la farmacéutica Bayer, que se aplicara en esta primera fase, en una muestra de veinte pacientes.
Entre los tres o cuatro grupos que en el mundo que en el Mundo se ocupan de esta clase de vacunas, la farmacéutica Bayer nos escogió a nosotros para llevar a cabo el ensayo, en particular la parte científica del ensayo, a raíz de los muy buenos resultados que nosotros alcanzamos en 2006, con una vacuna semejante.
Los pacientes incluidos van a ser pacientes Estadounidenses, cuyo ganglio se biopsiara en la ciudad de Dallas, se cortara en dos partes y se enviara una mitad a Pamplona, aquí a nosotros y otra mitad se enviara a Alemania, donde la farmacéutica Bayer, producirá físicamente la vacuna que luego volverá a enviar a Estados Unidos.
De la parte del ganglio afectado enviado a Alemania, se extrae el material genético de las células del tumor, este material se procesa inoculándolo en un virus, con el que se infecta una bacteria que será la encargada de transportar la información genética del tumor, a las hojas de la planta de tabaco.
De este proceso las hojas de la planta, producen la inmunoglobulina característica del tumor, que constituirá el núcleo de las vacunas personalizadas.
Elaborada la vacuna, el laboratorio Alemán, la envía al centro de Dallas, donde durante ocho meses, se administrara una dosis mensual a cada paciente, que ya ha sido tratado mediante la quimioterapia convencional.
Antes de cada vacuna, se extraerá una muestra de sangre del paciente que se enviara al CIMA de la Universidad de Navarra.
En la Clínica Universidad de Navarra, recibiremos una muestra de ganglio linfático, a partir de la cual prepararemos una suspensión celular, esta suspensión celular se almacenara para estudios posteriores, donde estudiaremos la respuesta inmunológica inducida en los pacientes por la vacuna, concretamente mediremos si el sistema inmunológico del paciente, produce anticuerpos dirigidos específicamente contra el tumor y también, si produce células que son capaces de reconocer y destruir las células del tumor.
Si la investigación comprueba finalmente, la eficacia terapéutica de las vacunas personalizadas, producidas mediante esta técnica, el ensayo preliminar daría paso en Europa a otro estudio multicéntrico, llevado a cabo en una muestra mucho más amplia de pacientes.
Fuente: Doctor e Investigador Maurizio Bendandi, Especialista en Hematología de la Clínica Universidad de Navarra y del CIMA
También te puede interesar
Síntomas persistentes después del COVID-19
Síntomas tras pasar la covid 19
La piel electrónica o e-skin