La radioterapia es un proceso complejo e intervienen diferentes profesionales:
Desde un oncólogo radioterapeuta, hasta un técnico de radioterapia; también enfermeras, o radiofísicos, que son los encargados de colaborar con el médico, cuyo objetivo principal es conseguir la mayor información para quitar toda esa ansiedad, con la que llega desde el principio del tratamiento, para conseguir un confort y una calidad de vida mejor y más optima en los pacientes.
Los síntomas relacionados con los tratamientos radioterápicos no suelen aparecer de inmediato. Suelen ser dependientes del número de sesiones que se han realizado, suelen ser progresivos, aparecen poco a poco, normalmente entre la segunda y tercera semana y puede que aparezcan o puede que no aparezcan, depende también del tipo de paciente.
El paciente cuando llega al servicio de radioterapia, tiene ya un cierto grado de cansancio, de quebrantamiento general con disminución del apetito y una de las bases fundamentales para aconsejar al paciente, es que no abandone la nutrición y que eso le va a ayudar a mejorar lo que es su estado general y a tener mejor calidad de vida y soportar mejor todo el tratamiento de radioterapia.
¿Qué significa mejorar la nutrición?
Como los pacientes tienen efectos secundarios durante la radioterapia, por ejemplo inflamación de las mucosas a nivel de la cavidad oral, si estamos irradiando la parte de la cabeza o el cuello, si que se recomienda cocinar añadiendo:
- Salsas
- Nata liquida
- Enriquecidos los alimentos con mantequillas
Se recomienda no utilizar incluso utensilios metálicos, porque a veces la radioterapia puede aportar una especie de mal sabor de boca, junto a la quimioterapia, que es un tratamiento que frecuentemente lo están llevando muchos de estos pacientes.
La sequedad de boca es uno de los efectos secundarios, que puede generar también la radioterapia si irradiamos estas zonas.
Con lo cual la ingesta de:
- Agua
- Líquidos
- Infusiones
- Manzanillas
También puede aportar mejor hidratación de las mucosas y que el paciente lleve mejor el tratamiento.
Efectos secundarios relacionados con el aparato digestivo
Se va a manifestar en modo de inflamación de estos tejidos ¿Qué es lo que va a producir?
Pues puede producir:
- Ardor
- Molestias al tragar
- Dificultad para tragar
- Molestias al nivel del estómago
- Que la comida se repita
- Que no se digiera bien
- Dolor
A nivel del intestino:
- Diarreas
A nivel del recto:
- Puede haber aparte de las diarreas, un poquito de sangrado debido a la inflamación del recto
Otro tipo de síntomas que pueden aparecer son náuseas y vómitos que en ese caso siempre se tiene que consultar al médico, para que nos indique qué tratamientos van a favorecer la eliminación de estos síntomas.
Es importante hacer comidas escasas, en pequeña cantidad, varias veces al día; beber abundantes líquidos, sobre todo tipo sueros para reponer líquidos y minerales. Lo típico de una dieta astringente para evitar la diarrea.
Efectos secundarios relacionados con la piel
La higiene personal dependiendo de la zona irradiada, es muy importante.
La piel es uno de los tejidos que se ven irritados, evitaremos en todo lo posible utilizar:
- Perfumes
- Colonias
- Desodorantes
Evitamos las depilaciones fundamentalmente en el sexo femenino a nivel de las axilas.
Siempre se realizaran los tratamientos con la piel limpia, como si acabara de salir de la ducha.
Durante un año se recomienda que después del tratamiento de radioterapia el paciente no se exponga al sol.
Efectos secundarios relacionados con el cansancio
El cansancio es uno de los efectos secundarios más importantes del tratamiento, durante y semanas después de la radioterapia.
Curiosamente, aunque recomendemos una vida poco estresada, sin muchas emociones, el ejercicio ayuda a que el paciente reanude su actividad normal.
Con lo cual se recomienda al paciente que procure caminar media hora al día o hacer algún ejercicio que no le suponga mucho cansancio.
El estado anímico es muy importante: se ha visto que incluso mejoran las respuestas al tratamiento, si el paciente tiene buen estado de ánimo y se ve rodeado de buen ambiente familiar.
Importantísimo que el paciente este cómodo y relajado y no sufra estrés añadido.
Fuente: Universidad de los pacientes
También te puede interesar
Lunares y melanoma (cáncer de piel)
Linfoma de Hodgkin – Qué es y como nos afecta
«Como hablar con los niños sobre el cáncer»