“Mi hijo es muy nervioso, se mueve y no atiende en clase. Me han dicho que es hiperactivo.”
Pero hay otra gente que dice que los hiperactivos no existen, que todo es mentira y una invención moderna.
El trastorno por déficit de atención y la hiperactividad, es algo que está muy de moda, que estamos oyendo en la prensa, en la televisión… Todo el mundo opina, todo el mundo sabe y todo el mundo discute.
Es un trastorno que está definido claramente en los criterios diagnósticos que utilizamos los médicos, y que se conoce desde hace ya bastante tiempo.
Se están diagnosticando claramente muchísimos más pacientes, y a veces los diagnósticos pueden estar equivocados y ser erróneos como nos pasa siempre, en cualquier campo de la medicina.
Pero afortunadamente y gracias a la discusión que existe, los medios de comunicación y la población en general, estamos siendo capaces de identificar más y más niños que sufren este trastorno, a veces de un modo silente durante muchísimos años, y que es causante de muchísimo sufrimiento no solo en los pacientes, sino en las propias familias.
Son niños que se mueven, que se distraen, que no son capaces de atender en clase, que interrumpen, saltan o que, por el contrario, están quietos y distraídos sin ser capaces de atender a lo que se les dice en clase y luego hacer los deberes.
Un niño de inteligencia normal, adecuadamente tratado, va a seguir el curso de todos sus compañeros con un aprendizaje correcto, pero tenemos que estar atentos. Muchos de estos niños también tienen unas patologías asociadas:
- Trastornos del aprendizaje
- Trastornos del lenguaje
- Trastornos de la lectura y de la escritura
Y tienen que ser diagnosticados correctamente.
Siempre nos vamos a preocupar como padres, si lo que nos dicen de dar una medicación durante años es lo correcto que hay que hacer, pero afortunadamente, los médicos cada vez vamos conociendo más sobre este trastorno y sabemos de la seguridad de los medicamentos que utilizamos, unos son estimulantes y otros son no estimulantes.
Pero sabemos que los pacientes adecuadamente tratados con el apoyo de psicólogos, logopedas o los especialistas que sean necesarios, junto con la medicación, van a tener una evolución satisfactoria y se van a poder integrar en la vida adulta de una forma normal y completa.
Fuente: Doctor José Casas Rivero, Pediatra y responsable de Medicina de la Adolescencia del Hospital la Paz
También te puede interesar
Efectos psicológicos relacionados con el covid 19
Síndrome de Asperger : Qué es y cómo convivir con él
Como enfrentarnos al Covid-19