Aparte de que hay una maduración o un grosor cerebral menor en niños con TDAH que en controles sanos, también hay una diferencia en la conectividad entre áreas del cerebro. La zona anterior es como el piloto, se focaliza en lo que tiene que hacer y está mirando al final de la tarea; la zona posterior es como el copiloto, que le va diciendo lo que puede haber pasado, las incidencias y los obstáculos que pueden surgir. Tiene que haber una comunicación adecuada entre el piloto y el copiloto.
Y en niños con TDAH no funciona esa comunicación y surgen los problemas. Lo que sucede es que si el niño está haciendo una tarea escolar o de otro tipo y viene un estímulo distractor –llaman por teléfono, oye la televisión…- en vez de inhibir la respuesta y decir: “no, tengo que terminar la tarea”, lo que va a hacer es levantarse e ir a ver la televisión.
La solución al Trastorno por déficit de atención e hiperactividad pasa por un tratamiento conductual y farmacológico que devuelve al cerebro un desarrollo similar al de cualquier otro niño. Y la mejoría se nota tanto a nivel académico, como en el ámbito social, en el día a día, en la autoestima… El niño es el mismo, pero funciona mejor. Con el tratamiento el niño funcionará de acuerdo con su nivel de inteligencia.
Fuente: Doctor César Soutullo, Especialista en Psiquiatría y Psicología Médica de la Clínica Universidad de Navarra
También te puede interesar
¿ Cuales son los síntomas de la ansiedad ?
¿Eres infiel?
¿Pseudología fantástica o fantasía?