Así pacientes que son muy tremoricos, que tienen mucho temblor y responden mal a la medicación o bien pacientes que ya son fluctuantes. Es decir, tienen fenómenos (on / off), tienen disquinesias y sobre todo, tienen bloqueos. O bien, pacientes muy axiales, serían los candidatos ideales para cirugía de párkinson. Es decir estamos hablando de pacientes, siempre que llevan muchos años de enfermedad.
La cirugía consiste en colocarle unos estimuladores, unos electrodos a nivel del núcleo subtalámico, que es una estructura cerebral profunda, unos núcleos que están hiperactivos en la enfermedad de párkinson y que se ha comprobado que su inhibición o su lesión puede mejorar claramente toda la sintomatología parkinsoniana. Es decir esta cirugía tendría como dos partes, una en la cual se introducen los electrodos con anestesia local, en los núcleos subtalamicos; y una segunda parte en la que se coloca la batería de impulsos.
Los resultados de la cirugía están muy en relación con la selección de los pacientes quirúrgicos, también con la colocación de los electrodos en la diana quirúrgica y también la optimización de la estimulación. Los resultados son buenos respecto a:
- Desaparición del temblor
- Mejoría de rigidez
- Mejoría de lentitud (bradicinesia)
- Mejoría de marcha
- Reducción de medicación
La cirugía además tiene una respuesta por años. Es decir, los pacientes una vez que son intervenidos durante el resto de su vida pueden mejorar.
Fuente: Doctor Jorge Guridi, Director del Departamento de Neurocirugía de la Clínica Universidad de Navarra
También te puede interesar
¿Hipocondría o imaginación?
Fibromialgia
Miedo a salir a la calle o agorafobia