Enfermedades y su tratamiento

Tipos de enfermedades y patologías más comunes y su tratamiento✅ .

parkinson

Parkinson, tratamiento con medicamentos

parkinson

 

La enfermedad de Parkinson es una enfermedad degenerativa, cuyo marcador neuroquímico fundamental es el déficit de dopamina a nivel del cerebro, por lo tanto el tratamiento farmacológico de esta enfermedad, va encaminado a restablecer los niveles de dopamina en los cerebros de las personas que tienen esta enfermedad.

Los tratamientos farmacológicos, es importante señalar que ninguno de ellos cambia el curso evolutivo de la enfermedad, ninguno de estos fármacos va a curar la enfermedad, pero si es importante señalar que la mayoría de ellos les van a proporcionar a los pacientes con enfermedad de Parkinson, una vida prácticamente normal.

El tratamiento más eficaz y más potente para los pacientes con enfermedad de Parkinson es la Levodopa.

La levodopa es el precursor de la dopamina, por lo cual las personas que toman levodopa, directamente van a incrementar los niveles de dopamina a nivel de su cerebro, existen otros fármacos que de alguna forma funcionan en el cerebro de forma muy similar a la dopamina pero no son dopamina, que son los Agonistas dopaminérgicos.

En general los pacientes con enfermedad de Parkinson al cabo de varios años de tratamiento, lo que van a llevar prácticamente en su totalidad, es una combinación de levodopa con agonistas dopaminérgicos y las dosis van a depender de alguna forma, de la tolerancia de los pacientes a estos fármacos.

En general los agonitas dopaminérgicos producen más efectos secundarios, como pueden ser edemas en las extremidades, confusión, alucinaciones, nauseas, vómitos, hipotensión ortostática (presión arterial baja) y la levodopa en general es un fármaco mejor tolerado.

Por eso a modo de resumen podíamos decir que la levodopa, sería un fármaco que estaría muy indicado en pacientes con enfermedad de Parkinson, que tuvieran una edad aproximadamente de 70 años y el uso de agonistas dopaminérgicos en mono terapia o asociados a la levodopa, sería el tratamiento de elección para pacientes con enfermedad de Parkinson de edades comprendidas entre los 50 y 70 años.

Fuente: Doctora Rosario Luquin, Especialista del departamento de Neurología de la Clínica Universidad de Navarra