A diferencia de la colonoscopia convencional, es una técnica muy bien tolerada por los pacientes, porque se puede hacer ambulatoriamente. El paciente puede estar desarrollando una actividad completamente normal, durante el desarrollo de esta técnica, que dura aproximadamente entre unas tres y seis horas.
La cápsula se toma por vía oral y va avanzando a través del tubo digestivo, hasta que se expulsa por el ano.
Esta cápsula tiene la peculiaridad que, dependiendo a la velocidad a la que pasa a través del tubo digestivo, toma más o menos imágenes, oscilando entre cuatro por segundo, hasta treinta y cinco.
De este modo es muy difícil que alguna de las lesiones que existan, tanto en el intestino delgado, como en el intestino grueso se nos puedan escapar.
La cápsula tiene algún inconveniente con respecto a la colonoscopia convencional: que es una prueba solo diagnóstica y en el curso de la cual, no podemos ni tomar biopsias ni por supuesto realizar terapéutica, extirpar pólipos, hacer dilataciones, etc. Que sí que son técnicas que podemos hacer con la colonoscopia convencional.
Las indicaciones fundamentales de la cápsula de colon, son pacientes que se niegan a realizarse una colonoscopia convencional o pacientes en los que no se ha conseguido visualizar el colon en toda su extensión.
La colonoscopia con cápsula es una técnica sencilla, muy bien tolerada por los pacientes, que se puede realizar ambulatoriamente y que nos permite diagnosticar la mayoría de las lesiones mucosas a nivel del colon.
Fuente: Doctor Miguel Muñoz, Director del Departamento de Digestivo de la Clínica Universidad de Navarra
También te puede interesar
Lunares y melanoma (cáncer de piel)
Linfoma de Hodgkin – Qué es y como nos afecta
«Como hablar con los niños sobre el cáncer»