Periodo de frecuentes enfrentamientos entre las generaciones jóvenes y la de los adultos…
-. Problemas de conducta:
Los adolescentes desean que sus padres sean claros con ellos, quieren que se establezcan unos límites precisos, pero cuando esto se lleva a cabo, se sienten privados de libertad, es como si no les dejaran tomar sus propias decisiones. Surgen los desacuerdos, los conflictos,… En muchas ocasiones, los padres pierden el control no sabiendo qué les está pasando a sus hijos, ni dónde se encuentran…Por ello, es importante que los padres tengan la información suficiente acerca de esta complicada e ineludible etapa de la vida…
-. Problemas emocionales:
Son comunes las emociones de tristeza, con la consiguiente expresión del llanto, desean alejarse de todo, se sienten incomprendidos,… Estos sentimientos pueden dar lugar a un estado depresivo, quieren huir de su realidad y se pueden generar problemas de alimentación, trastornos del sueño, preocupación excesiva por su apariencia física, miedos, ataques de pánico,…
-. Problemas académicos:
Puede que muestren rechazo por ir al colegio, les cuesta separarse de sus padres y fingen dolores de cabeza, de estómago,..
Suelen mostrar problemas de integración en grupos de iguales. También surgen conflictos y peleas entre alumnos, dificultando el hecho de tener que acudir al colegio.
Otros problemas pueden estar asociados al propio estado depresivo y/o ansioso por el que están pasando. Estas emociones negativas les crean una falta de confianza en sí mismos para afrontar los diferentes objetivos académicos, les dificultan las relaciones sociales, les afecta al rendimiento escolar y puede que desarrollen problemas de concentración y/o atención,…
-. Problemas de alimentación:
Anorexia y Bulimia Nerviosa.
-. Problemas sexuales:
La timidez, la excesiva preocupación por su físico, la falta de información sexual o la información errónea acerca de las relaciones sexuales, de la afectividad, los problemas emocionales, las preguntas sobre las que no obtienen respuestas, la incomprensión acerca de lo que están viviendo y la necesidad de vivir al límite, hacen que el adolescente desarrolle experiencias sexuales de riesgo, lo que conlleva posibles ETS, embarazos no deseados,…
Para prevenir este tipo de conductas es importante ofrecer a los jóvenes la adecuada orientación sexual. Y lo que es más importante aún, esta tarea de información compromete a: padres, madres, tutores/as, docentes, médicos de cabecera y centros de orientación familiar.
-. Abuso de sustancias:
El alcohol es la droga que, con mayor frecuencia, causa problemas en los jóvenes.
A esta se suman las drogas de diseño, el tabaco y otras sustancias que pueden crear cambios de conducta y serios problemas en los adolescentes.
La mayoría de las dificultades por las que pasa un adolescente no son graves, ni duraderas y la mayoría de los cambios que se producen son necesarios para constituirse como seres libres en independientes. Los padres y educadores deben estar atentos a cualquier cambio repentino que pueda surgir en la conducta de sus hijos.
El papel de los progenitores es fundamental en esta etapa de desarrollo brindando una base segura en el crecimiento de sus hijos. Será necesario que exista un acuerdo en cuanto a temas educativos, normas, exigencias,… entre el padre y la madre.
Recalcar la importancia de una comunicación fluida y permanente con los jóvenes, para que ellos tengan la confianza de acudir a sus padres ante cualquier duda o problema.
Es esencial pasar tiempo con ellos adaptándose a las exigencias de cada una de las etapas de crecimiento, aceptando y comprendiendo la individualidad de cada uno de los hijos, facilitando el dialogo y la escucha para afrontar los cambios que se suceden en esta complicada, aunque apasionante, etapa de la vida.
Fuente: Helena Gorostidi Zambrana
Super interesante el articulo!!!