Los problemas del sueño son una preocupación creciente en nuestra sociedad y una causa frecuente de consulta médica.
Los problemas de sueño que con más frecuencia vemos en la consulta, son los relacionados con el insomnio, bien sea la dificultad para iniciar el sueño, para mantenerlo, o el despertar excesivamente precoz.
Otros problemas importantes, son la hipersomnia. Es decir, el exceso de sueño a lo largo del día, que impide el desarrollo normal de las actividades, que puede estar o no relacionado con una mala calidad del sueño nocturno.
Y otros problemas que se han ido haciendo importantes a lo largo del tiempo y que despiertan el interés del público, son los trastornos de piernas inquietas, y sobre todo, el síndrome de apneas de sueño. Que va relacionado con el ronquido y con una dificultad para la respiración normal durante el sueño.
La mejor manera de evitar los problemas de sueño, es adoptando unos hábitos saludables de sueño. Es bueno respetar unas normas de higiene que permitan un descanso adecuado; en un ambiente cómodo; que la duración del sueño sea suficiente; que el horario sea un horario regular; y además, que la función del sueño se realice, evitando situaciones estresantes, factores que puedan favorecer la disminución de la calidad de sueño. Debemos evitar por ejemplo:
- El consumo de bebidas alcohólicas
- Fumar antes de acostarse
- En los niños puede ser perjudicial, el que utilicen videojuegos que sean muy excitantes, justo antes de dormir.
Y en general, en los adultos, es muy bueno hacer ejercicio moderado antes de acostarse, además de que la cena sea ligera.
Es importante desconectar de los problemas cotidianos y evitar el uso de fármacos para inducir sueño, aprendiendo a aplicarlos exclusivamente, en relación con las indicaciones del médico.
Las indicaciones hipnóticas, deben usarse durante períodos cortos y siempre bajo control del especialista.
Hay que recordar que los trastornos de sueño, pueden estar relacionados con otras enfermedades que padezca la persona, por ejemplo las enfermedades reumáticas, que producen dolor durante el sueño. Y por tanto, deben tratarse las causas que provocan el trastorno de sueño y no sólamente intentar corregirlo mediante medicación inductora del mismo.
Fuente: Doctor César Viteri, Especialista del Departamento de Neurología de la Clínica Universidad de Navarra
A mí me ocurre a veces. Cuando me noto un poco nervioso, me tomo un par de cápsulas de valeriana un rato antes de acostarme y, a veces me quedo dormido en el sofá.
Lo que más me preocupa no es no poderme quedar dormido, porque eso se me pasa, sino el despertarme durante la noche y no poder dormir más.