Lejos de lo que se presume, el objetivo de la lipoterapia no es la pérdida de peso, sino actuar de forma directa sobre esos cúmulos de grasa imposibles de eliminar a través de micro inyecciones con sustancias específicas cuya acción, la afloja y disuelve gradualmente. Cuáles son sus ventajas, riesgos y en qué casos se recomienda, son algunas de las preguntas que se responderán a continuación.
¿Qué es la lipoterapia?
Es el término por el que se conoce al tratamiento estético no invasivo que persigue acceder y eliminar grasa localizada en áreas concretas del cuerpo, convirtiéndose en una alternativa viable a la cirugía.
La técnica, no solo cuenta con el apoyo de estudios clínicos sino que demanda médicos especializados y uso clínico para su ejecución; el profesional de la salud, es quien decide si se es candidato para el tratamiento, además de la zona exacta en la que se ejecutará.
¿En qué consiste la lipoterapia?
Básicamente, el profesional a cargo emplea microinyecciones de activos con propiedades que aflojan y disuelven la grasa de forma paulatina, reduciéndola a sustancias más pequeñas y menos complejas que puedan ser eliminadas por el organismo mediante los mecanismos naturales del sistema linfático.
Terminadas las inyecciones, el paciente tendrá que seguir una dieta equilibrada y practicar ejercicio, como medidas elementales para promover la disolución y eliminación de la grasa. El número de sesiones varía en función de cada paciente, la zona a tratar y el nivel de acumulación, no obstante, por media se necesitan entre 3 y 5.
¿Cuánto tiempo se requiere para percibir los resultados?
De la misma manera que el número de sesiones, la percepción de los resultados estéticamente favorables depende de diferentes factores, entre ellos el área tratada, el perfil metabólico del paciente y la cantidad de grasa acumulada.
Para hacerse una idea, áreas pequeñas como el mentón, apenas demandan una única sesión y se perciben resultados en un par de meses, lo que no sucede por ejemplo en zonas de amplia extensión como lo es el abdomen, de requiere mayor número de sesiones y tiempo.
¿Qué parte del cuerpo puede tratarse con lipoterapia?
Debido a que la técnica persigue la eliminación de grasa localizada, la lipoterapia es matemente recomendable en áreas como las caderas, abdomen, piernas y muslos; no obstante, el tratamiento puede emplearse en otras zonas corporales, entre ellas: espalda, antebrazo, brazo, rodilla, cuello y mentón.
Del mismo modo, es un tratamiento efectivo para combatir múltiples afecciones, desde tan comunes como la celulitis, hasta la retracción de piel, deformidades y Pseudoginecomastia.
¿Cuáles son los efectos secundarios?
Esta es la mejor parte del método, son mínimos los efectos secundarios si se compara con los que reviste la liposucción; sin embargo, suele ser común el dolor – puntualizado debido a los pinchazos de las inyecciones – hematomas e hinchazón que varían según la sensibilidad del paciente producto de las reacciones que las sustancia puede tener en la piel. En resumidas cuentas, uno de los procedimientos estéticos más seguros, con pocas contraindicaciones y que solo es desaconsejable en mujeres durante el periodo, pues cabe la posibilidad de agudizar el malestar.
También te puede interesar
Talones agrietados
Helicobacter Pylori ¿qué es?
Mindfulness qué es